- Maria Brenilde Uribe Lemus
- Jul 12, 2021
Capacitar y recuperar de manera participativa, aquellas áreas que han sido impactadas por diversas actividades en comunidades Negras e Indígenas del Chocó Biogeográfico, es el reto que hemos asumido enmarcado en la meta propuesta por el Gobierno Nacional en su Plan de Desarrollo.
Pero más allá de una meta que este trazada, los procesos organizativos de la mano con el equipo de profesionales asignados para liderar este ambicioso proyecto, ven la oportunidad de reactivar la economía local; a la vez que se realiza un ejercicio que ayuda a compartir y asumir retos comprometidos con el bienestar del territorio desde una visión colectiva, fortaleciendo así las capacidades y destrezas de los miembros de los consejos comunitarios y resguardos indígenas, involucrados en el proyecto.
“ Nosotros, de la mano con ustedes vamos a trabajar este proyecto de siembra y lo haremos con amor y compromiso” Con estas palabras introductorias, el subdirector de investigaciones Giovanny Ramírez Moreno, da inicio al proceso de socialización donde de manera clara se explica cada una de las etapas, los alcances y responsabilidades desde las partes, dejando de presente el acompañamiento técnico por parte del IIAP para todo el proceso.
Durante este primer encuentro en territorio con las comunidades, se definieron especies nativas a sembrar, áreas identificadas para desarrollar la actividad, priorizando aquellas donde existieran ecosistemas estratégicos o que estuviesen involucradas con servicios ecosistémicos. De otra parte, se identificaron valores agregados al proyecto entre los cuales están: - La entrega de cartografía actualizada del lugar donde se ejecutará. – Creación y/o reactivación de viveros locales certificados. – Identificación y reactivación de grupos ecológicos que se involucren en la estrategia. Entre otros.
- Hace 3 meses