Las Estaciones Ambientales se conciben como una estrategia de investigación que se desarrolla al interior de los territorios de los grupos étnicos del Pacífico colombiano (afrocolombianos e indígenas), con la participación directa de las comunidades y sus organizaciones étnico-territoriales; dichas estaciones ambientales son diseñadas e implementadas en forma interinstitucional, coordinadas por la comunidad local y el IIAP. En el marco de dicha estrategia, se aplica un modelo de investigación básica y aplicada, el cual se desarrolla desde la transdisciplinariedad.
Representa en esquema organizativo para las comunidades afrocolombianas, con sustento jurídico en la ley 70/1993. Estos Consejo comunitarios, son los encargados de administrar autónomamente los territorios colectivos de dichas comunidades y son elegidos democráticamente al interior de cada comunidad.
Comprende el territorio entre las fronteras con Panamá y ecuador y entre la cresta de la cordillera occidental, hasta el litoral Pacífico; incluye las serranías del Baudó y Darién, las cuencas de los ríos Atrato, San Juan, y Baudó, así como la zona del Alto Sinú y del Alto del río San Jorge. En términos político- administrativos, la región del Chocó Biogeográfico comprende la totalidad del departamento del Chocó, y parte de los departamentos de Valle del Cauca, Cauca, Nariño, Antioquia, Córdoba y Risaralda.
Un Coinvestigadores comunitario es una persona de las comunidades afro descendientes o indígenas del Chocó Biogeográfico colombiano que apoya los procesos de investigación al interior del IIAP, con la intención institucional promover el diálogo de saberes, es decir el conocimiento científico y el saber tradicional.
El conocimiento tradicional se refiere al conocimiento, innovaciones y las prácticas de comunidades afro descendientes, indígenas y campesinos en general. Dicho conocimiento generalmente es desarrollado de la experiencia ganada a lo largo de los siglos y adaptado a la cultura local y el ambiente, el conocimiento tradicional es transmitido oralmente de generación en generación; este tiende a toma la forma de historias, canciones, de folklore, proverbios, valores culturales, creencia, rituales, leyes de comunidad, la lengua local, y prácticas agrícolas, incluyendo el desarrollo de especie de planta y clases de animal.
Es una pequeña embarcación utilizad por las comunidades afro descendientes e indígenas del Pacífico colombiano para transportarse de un lugar a otro, a través de los ríos. Adicionalmente, se utiliza como herramienta fundamental para la pesca artesanal.
Es un pedazo de madera de forma redonda e un diámetro de 3 centímetros aproximadamente, con una longitud que oscila entre los 2 y 3 metros, la cual es utilizad para impulsar la piragua (pequeña embarcación) durante el transporte por los ríos del Pacífico colombiano.
Es una persona fundamentalmente perteneciente a las comunidades afro descendientes e indígenas del pacífico colombiano, dedicado a la práctica de la medicina tradicional. Normalmente, goza de reconocimiento social en su actividad.
La Etnoeducación, constituye un proceso a través del cual los miembros de un pueblo internalizan y construyen conocimientos y valores, y desarrollan habilidades y destrezas de acuerdo con sus características, necesidades, aspiraciones e intereses culturales, que les permiten desempeñarse adecuadamente en su medio y proyectarse con identidad hacia otros grupos humanos. Así pues, la Etnoeducación es un proceso de recuperación, valoración, generación y apropiación de medios de vida que responde a las necesidades y características que le plantea al hombre su condición de persona.
John Von Neumann
El Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico brinda apoyo científico, tecnológico y de conocimiento a las comunidades asentadas en el Chocó Biogeográfico, al SINA y MADS.
Cra 7 No 29 - 57 B/César Conto, Quibdó - Chocó